Publicado
06/06/2025
El pasado 28 de mayo, Fundación Gutenberg fue sede de una jornada que reunió a más de cien personas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria gráfica en el camino hacia un futuro más responsable. Bajo el lema “Innovación y eficiencia en acción”, el evento El Futuro Sostenible propuso algo más que una serie de charlas: fue un espacio de encuentro, diálogo e inspiración entre generaciones, sectores y trayectorias.
La apertura del evento estuvo a cargo de Valentina Díaz, representante de Gutenberg Futuro, quien nos acercó al mundo de la próxima generación de futuros gráficos que se están formando en la Fundación Gutenberg y destacó la importancia de que la industria le abra las puertas a las nuevas generaciones: “Llegamos con formación, con ganas de aprender, con muchas preguntas y sobre todo con pasión por esta industria. Necesitamos espacios donde esa energía sea bien recibida y potenciada.”
Luego, Daniela Labarthe, Directora Ejecutiva de Fundación Gutenberg, dio la bienvenida institucional con un mensaje claro y movilizador: “La sostenibilidad no es una opción, es el camino que debemos recorrer juntos como comunidad. Este espacio es una invitación a pensar y actuar colectivamente, desde cada rol, desde cada sector.”
La iniciativa, organizada por Fundación Gutenberg junto a un destacado grupo de empresas sponsors —Maryna, Miraclon, Siegwerk, Tesa, Mayerhofer Argentina y Avery Dennison—, convocó a representantes de compañías líderes, profesionales independientes, estudiantes de escuelas técnicas gráficas y referentes del ecosistema productivo y tecnológico.
Durante la jornada se compartieron exposiciones ágiles, con perspectivas diversas que abordaron temáticas centrales para el futuro de la industria. La primera presentación estuvo a cargo de Jaime Agudelo, de Miraclon, quien desarrolló el tema “Eficiencia y sustentabilidad. Los pilares del flexo moderno”, enfocándose en cómo la tecnología puede mejorar el rendimiento ambiental y técnico de los procesos. Luego, Agustín Prado Ramos, de Mayerhofer Argentina, compartió la visión de la empresa sobre innovación en materiales decorativos y procesos responsables, con foco en el aporte de valor a marcas y consumidores. A continuación, Diego García y Pablo Suriano, de Siegwerk, ofrecieron la charla “Packaging sustentable y el futuro de las tintas y coatings”, donde exploraron cómo estos insumos pueden convertirse en aliados clave para una economía circular en el sector gráfico.
Después del coffee break, la jornada continuó con la presentación de Vanessa Araujo Rivas y Sol Tavelli, del equipo de Unilever, quienes compartieron “Our Sustainable Journey”, una mirada desde dentro sobre cómo la innovación en packaging puede impulsar prácticas más responsables. Seguidamente, Camilo Ramírez, de Tesa Argentina, brindó su charla “Soluciones adhesivas innovadoras para un packaging sustentable”, abordando cómo eficiencia y sustentabilidad se integran en las soluciones adhesivas para impresión. Finalmente, Juan María Cenoz, de Avery Dennison, cerró el bloque de exposiciones con “Making packaging circular”, una reflexión sobre cómo comunicar la sustentabilidad de forma estratégica y cómo el diseño puede contribuir activamente a un sistema más regenerativo.
A lo largo del encuentro se abordaron ejes clave como la selección consciente de materiales, la innovación en procesos de impresión y el rol del packaging como actor fundamental en los cambios de comportamiento de consumo. Las charlas permitieron abrir un abanico de enfoques que pusieron sobre la mesa tanto los desafíos del presente como las posibilidades del mañana.
“Hoy vimos que las ideas más transformadoras surgen cuando nos atrevemos a escucharnos, a compartir saberes y a imaginar juntos. Esto es lo que buscamos construir con cada encuentro: una industria más conectada, más consciente y más humana.”
El cierre del evento estuvo a cargo de Martín Esposito, Presidente de Fundación Gutenberg y Gerente General de Farmográfica, quien remarcó: “Hoy vimos que las ideas más transformadoras surgen cuando nos atrevemos a escucharnos, a compartir saberes y a imaginar juntos. Esto es lo que buscamos construir con cada encuentro: una industria más conectada, más consciente y más humana.”
Más allá del contenido técnico, El Futuro Sostenible dejó una huella en todos los participantes: en la mirada curiosa de los más jóvenes, en la experiencia de quienes llevan años impulsando mejoras en sus empresas, y en el entusiasmo palpable de quienes creen que otro modelo productivo no solo es posible, sino urgente.
El Futuro Sostenible se consolida así como una cita clave en el calendario de la industria gráfica: una plataforma donde las ideas se comparten, las redes se fortalecen y la conversación colectiva encuentra un rumbo común. Porque el verdadero cambio no vendrá solo de la tecnología, sino de nuestra capacidad de colaborar, cuestionar lo establecido e imaginar lo que una industria puede ser.