Publicado
26/05/2025
Lanzada en 2024, la uSIna CREAtiva de Fundación Gutenberg consolidó un espacio de experimentación profesional para estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Digital. Lo que comenzó como un laboratorio de ideas, se convirtió en un entorno donde la práctica y el trabajo colaborativo forman parte del proceso formativo, acercando a los y las estudiantes a las dinámicas del mundo laboral.
La propuesta se distingue por su enfoque basado en proyectos reales que nacen de necesidades concretas dentro de la institución. Estos se desarrollan bajo condiciones de un entorno profesional: plazos definidos, encargos con destinatarios reales, revisiones periódicas, trabajo en equipo e integración de diversas disciplinas vinculadas al diseño.
Entre sus pilares se encuentran: el aprendizaje basado en proyectos institucionales, la simulación de entornos laborales, la rotación de roles dentro de los equipos, el enfoque interdisciplinario, la autogestión de tareas y horarios, y la evaluación continua con criterios profesionales.
El aprendizaje basado en proyectos institucionales, la simulación de entornos laborales, la rotación de roles dentro de los equipos, el enfoque interdisciplinario, la autogestión de tareas y horarios, y la evaluación continua con criterios profesionales.
UNA INICIATIVA COLECTIVA
La uSIna CREAtiva surge gracias a la iniciativa de la Lic. Daniela Labarthe, Directora Ejecutiva de Fundación Gutenberg, quien propuso darle vida a este proyecto. La Directora de nivel superior DG Mariana González Carrera acompañó desde el principio su desarrollo, y la Lic. Silvina Subotich, desde la coordinación, jugó un rol fundamental para convertir la idea en una realidad concreta. Por su parte, el Lic. Gastón Dell’Arciprete junto a su equipo de Relaciones Institucionales, conformado por Luciana Lara Maugeri, Franciso García Anile y Florencia Ayala, aportaron soporte estratégico y colaborativo para fortalecer el proyecto.
El rol de los estudiantes fue central. Son quienes asumen la responsabilidad de los proyectos, toman decisiones, gestionan recursos y enfrentan situaciones que exigen respuestas concretas. La experiencia permite poner en práctica conocimientos técnicos, al tiempo que fomenta habilidades de trabajo colaborativo, comunicación y resolución de problemas.
PROYECTOS EN MARCHA
Durante su primer año, la uSIna CREAtiva desarrolló una serie de acciones que impactaron directamente en la comunidad educativa. Entre ellas se destacan: el rediseño de la cartelera institucional, la creación de “Guti”, la mascota que encabeza la campaña de Convivencia Sustentable, el lanzamiento de “Mostrá tu Chamba”, una plataforma para visibilizar emprendimientos estudiantiles, el diseño del Espacio PES, un aula equipada para el desarrollo de proyectos académicos y personales, y el diseño integral del acto de colación 2024, con piezas gráficas, ambientación y estudio fotográfico.
Estas iniciativas no solo resolvieron necesidades internas, sino que también generaron experiencias concretas de gestión, diseño y puesta en marcha de ideas.
RESULTADOS Y PERCEPCIÓN
Una encuesta realizada a fines de 2024 entre los participantes reveló aspectos positivos de la experiencia. Se valoró especialmente el fortalecimiento del sentido de pertenencia, el vínculo entre estudiantes de distintos años, el acompañamiento institucional y la posibilidad de participar en instancias que reproducen situaciones del ámbito laboral. También se destacó el acceso a espacios para investigar, desarrollar propuestas y mostrarlas.
PROYECCIÓN 2025
Este año, la uSIna CREAtiva avanza con una agenda basada en cuatro ejes estratégicos:
Generar contenidos que reflejen las voces y experiencias de los y las estudiantes.
Promover actividades donde se articulen diseño, tecnología y cultura, primero hacia la comunidad educativa y luego hacia el entorno más amplio.
Diseñar soluciones orientadas a mejorar los espacios de uso institucional.
Trabajar con organizaciones externas para responder a demandas específicas de diseño.
UN ESPACIO EN EVOLUCIÓN
La uSIna CREAtiva representa un modelo pedagógico que trasciende la formación tradicional. A través de ella, Fundación Gutenberg fomenta un entorno donde los futuros profesionales enfrentan desafíos reales, desarrollan autonomía, trabajan en equipo y generan propuestas con aplicación concreta.
Este enfoque no solo fortalece sus competencias, sino que también transforma el rol del diseño dentro de la institución, vinculándolo directamente con las necesidades, inquietudes y propuestas de quienes transitan la experiencia formativa.