CONTENIDOS /DISEÑO 8 minutos de lectura

¿A qué llamamos Diseño Social?

Autores: Lourdes Chaparro, Silvana Numa y Federico Lenci
Publicado: 15/09/2021

¿A qué llamamos Diseño Social?

El presente trabajo de investigación se desarrolló como proyecto final de la materia Práctica Profesionalizante III de 3°año de la Carrera de Diseño Gráfico y Digital a cargo de la docente Prof. DG. Marina González Carrera.

El tema de Investigación en el que nos centraremos es D i s e ñ o S o c i a l . Partiremos de una aproximación conceptual acerca de qué es , cuál es su propósito y cómo se implementa. Sobre todo nos interesa el rol que cumple un diseñador en la sociedad, su implicancia activa en brindar soluciones para mejorar la comunicación, tanto de una empresa como en la sociedad en general. Entendiendo al diseño como vehículo y no solo como fin, y desde ese punto de vista i n tentaremo s reflexionar sobre la práctica profesional. El corpus está conformado por una organización sin fines de lucro: Amnistía Internacional, el Estudio de Diseño El Fantasma de Heredia y el Diseñador Gráfico Coco Cerella. Tomando estos tres ejemplos analizamos piezas gráficas de su producción. La intención es detectar la problemática que abordan y a qué necesidades responden, tomando en cuenta el contexto histórico en que se desarrollan.

El objetivo fundamental de esta investigación es determinar las relaciones y los factores necesarios que permitan al diseñador gráfico involuicrarse de forma participativa en el contexto cultural, social y ambiental. Nuestro marco teórico está conformado por artículos de la Revista Tipográfica y de ForoAlfa. También incluimos testimonios de Diseñadores en ejercicio de la profesión y estudiantes de diseño.


Base de la Investigación

Partimos de la idea de que el diseño social apela a la responsabilidad profesional. Un diseñador gráfico no es solo un técnico especializado en cuestiones gráficas en la búsqueda de vender o posicionar un producto en el mercado, no lo moviliza solo los fines meramente comerciales. Entenderlo de esta manera es de alguna manera deshumanizar la profesión y a quien la ejerce. El diseñador debe hacerse la pregunta de que aporta a la sociedad con su diseño y no desprenderse de él a cambio de una pago de honorarios. El público al que se dirige se verá afectado de forma positiva o negativa y eso es lo que nunca debe perder de vista. El diseño es por y para la gente y ésta no tiene solo necesidades de consumo también demanda que aquellos que logran tener una “voz” con mayor alcance para comunicar, ayuden a visibilizar los problemas reales de la sociedad.

Desde el diseño se puede ayudar a reflexionar, sumar una mirada creativa puesta en el detalle, haciendo conexiones de las cuestiones que no tienen la difusión necesaria o también aquellas que el mismo sistema acalla. Las intervenciones del diseño social generan un espacio para encontrar soluciones. No se cambia aquello que no se reconoce, que no se ve, de lo que no se habla y es allí donde el diseño desde el ejercicio de la profesión puede contribuir a cuestiones tales como el problema ambiental, la violencia de género, las migraciones masivas, entre muchas otras problemáticas existentes. Nuestro propósito es demostrar que diseño es social en tanto que el diseñador habita en el ámbito social, se nutre de aquello que ve y siente, por tanto tiene su mirada y opinión sobre las cosas que pasan. Y es desde ese rol participativo, que puede dotar a su profesión de una utilidad que no sea solo una respuesta a un fin de marketing. Para lograr éste propósito debe interactuar con las causas humanas.

“Diseño social es aquella actividad que intenta desarrollar el capital humano y social al mismo tiempo… El diseño social no debe enmarcarse en el mundo de la caridad ni el trabajo voluntario, sino debe verse como una contribución profesional en el desarrollo económico local”
Victor Margolín

Objetivo de la investigación

En un intento de acercamiento al concepto de Diseño Social, nos plantemos como objetivo mostrar evidencias sobre que el diseño es social y es factible de ser ejercido en tanto que el diseñador, parte y agente activo en el ámbito social, se nutre de aquello que ve y siente y por tanto tiene su mirada, opinión y responsabilidad sobre las cosas que pasan.

Consideramos necesario que todos los diseñadores vivan experiencias de esta clase. Tanto como profesionales como estudiantes del diseño. Que se involucren en proyectos que colaboren a alguna causa humanitaria, es decir, que no se trate solo de algo funcional sino de poner los conocimientos al servicio de la sociedad y su realidad. Es desde ese rol participativo que dotará a su profesión de una utilidad que no se atenga solamente a una respuesta a un fin de venta o marketing.

Partiendo de casos reales elegidos para su análisis tales como piezas gráficas del Estudio Los Fantasmas de Heredia, una ONG como Amnistía Internacional y el diseñador Coco Cerella pretendemos poner en evidencia que es posible el desarrollo profesional por fuera de la lógica del mercado . Tomamos tres ejemplos que manejan distintos volúmenes de trabajo de diseño. Amnistía es un organismo internacional y por tanto tiene gran cantidad de personas trabajando en la causa además del voluntariado. En el caso del Fantasma de Heredia está conformado por dos diseñadores que apelan a la visibilización de cuestiones sociales y el último, el diseñador Coco Cerella, que trabaja para Universidad de Buenos Aires en el penal de Devoto además de dar charlas Ted y participar de concursos de diseño gráfico para causas humanitarias. 

La presente investigación nos conduce a reflexionar sobre el diseño social aplicado. No es condición sine qua non que el trabajo sea trabajo no remunerado o sea excluyente el voluntariado, sino que es posible la realización y crecimiento profesional además de vivir del diseño social.

Norberto Chavez

Rechazo de plano toda concepción de la profesión como cruzada cultural o social. Considero a mi profesión como un oficio entre otros.

Norberto Chaves

Asesor y gestor de la comunicación corporativa, ensayista y docente

Paris Clavel

El diseño por su capacidad de expresar en el plano simbólico las violencias de nuestras sociedades, contribuye a cuestionar estos problemas y fomenta el deseo de aprehender su complejidad.

Gerard Paris Clavel

Artista gráfico y Diseñador. Fue fundador del colectivo de diseño Grapus.
Es independiente, trabaja de forma activa en las luchas sociales y políticas.

Diseño Social ONG

El caso de Amnistía Internacional, una ONG que resguarda los Derechos Humanos, tiene llegada comunicacional en todo el mundo y para hacer este trabajo parten de la premisa que el mundo tiene remedio pero hay que trabajar en ello activamente, y una de las herramientas para hacerlo es el diseño. Al no tener ningún tipo de interés creado con grandes corporaciones y el mundo político, tiene libertad a la hora de denunciar atropellos a los DDHH. Un diseñador que trabaje para Amnistía Internacional cobra por el desempeño profesional en la ONG y a la vez está eligiendo trabajar y ejercer la profesión en pos de la causa humanitaria. También podría ser un trabajo como voluntario y colaborar con la causa. Ser parte de la defensa y promoción de los valores más importantes para el ser humano, e identificarse con la misión de Amnistía . Este ejemplo demuestra que es posible ganar dinero sin caer en el esterotipo de que el diseño social es caridad. El Profesional también puede elegir los trabajos que toma o decidir destinar parte de su tiempo en colaborar aportando sus conocimientos.

Arriba: Campaña de concientización sobre violencia de género.
Abajo izquierda: Afiche Pandemia Covid 19.
Abajo derecha: Campaña pro ley del aborto en Argentina.

Para esta investigación tomamos la pieza denominada “Los Protestones” La idea de estos simpáticos muñequitos surgió a partir de la búsqueda de dar a entender que los derechos humanos no son algo denso y difícil sino que son algo lleno de color con mucha vida. El objetivo es que todas las personas y en todo momento, hasta realizando sus tareas cotidianas, puedan aportar su granito de arena en la lucha por defender los derechos humanos.

Los Protestones

Los Protestones son muñecos eco-recortables que se montan y están listos para aparecer con un mensaje simple y directo “No cierres la boca”, Todos somos raros” y más son algo lleno de color con mucha vida.

• Estudio Fantasma de Heredia

El Estudio de diseño El Fantasma de Heredia lo integran los diseñadores Anabella Salem y Gabriel Mateu. Surge en 1992 con más integrantes. Entre todos lo que hacían era debatir sobre el diseño social, reflexionaban sobre su alcance y sobre todo se cuestionaban el rol de los diseñadores en tanto comunicadores sociales por como llevaban adelante sus diseños en un entorno mercantilista. Tomaron referentes de Europa y sobre todo a Francia, dado que la formación en diseño se imparte desde las academias de arte y en donde la mirada propia es una herramienta necesaria y valiosa.

Trabajaron para la radio comunitaria FM La Tribu, mientras hacían publicaciones para ONGs nacionales y también hacían la revista Hecho en Buenos Aires (revista que venden personas en situación de calle) y fue cuando Gerard Paris Clavel publicaba una pieza fantasma en en un libro de L’Humanité y los invitaba a pasar 4 meses en Alemania para participar, junto con otros diseñadores, en un proyecto colectivo.

Por esos tiempos ganan el concurso por la identidad del Museo del Holocausto en Buenos Aires. El premio fue un viaje a Varsovia a visitar los campos de concentración, pero también ahí estaban los maravillosos afichistas polacos. Es esta cruza de vínculos tan variados lo que define al Fantasma de Heredia. El estudio se dedica exclusivamente a trabajar con proyectos sociales y culturales, abarca temáticas que van desde la ecología, pobreza y salud entre muchos otras problemáticas. La producción se centra en el formato editorial, afiches y campañas.

• Cerella Activista Gráfico

Coco Cerella es Diseñador Gráfico recibido en la UBA . Trabajaba para clientes particulares cuando comenzó a compartir sus conocimientos y experiencias como docente de la Universidad de Buenos Aires. Fue a través de la docencia que sintió la necesidad de devolverle a la sociedad algo de lo aprendido en la universidad pública. Le resultaba fundamental comenzar a conectarse con el diseño desde un lugar más comprometido. En ese camino de búsqueda de equilibrio entre lo que lo hacía feliz y lo que le permitía vivir, conoció la Asociación Civil “Ingeniería Sin Fronteras Argentina” y surgió la oportunidad de vincular trabajo social, docencia y diseño.

Coco empezó colaborando en la cárcel con un grupo de 10 detenidos que estaban armando una imprenta en el marco de una cooperativa de trabajo. Lo que hacían era colaborar en su capacitación técnica y también en la realización del proyecto. Después de meses de trabajo, la Cooperativa Esquina Libertad comenzó a trabajar. El objetivo era minimizar las dificultades que tienen los presos a la hora de la reinserción laboral. En el año que comenzó a dictar talleres de afiches en la cárcel de Devoto*. empezó a dejar de priorizar el trabajo para clientes. Actualmente tiene intenciones de incorporar la carrera de diseño gráfico en el CUD. El objetivo es aumentar las probabilidades de inserción laboral y también, incentivar a las personas a la profesionalización.

“el mensaje que emitimos como diseñadores va a generar incidencias. para bien o para mal. Nosotros tenemos que sostener y creer en aquello de lo que estamos diciendo. preguntarnos para que y para quien estoy diseñando. Siempre preguntarse para que es lo que hacemos”
Coco Cerrella

Coco Cerella

Arriba izquierda: Coco Cerrella - Diseñador Gráfico-UBA Activista Gráfico.
Arriba derecha: Uno entre muchos afiches de Cerella. en este caso sobre igualdad de género.
Abajo: Afiches realizados por lo presos en el CUD en los talleres que dicta Cerella.

Testimonios y opiniones

– Guillermo Cácharo. "En primer lugar, siempre pensé que, aunque se supone que todos entendemos de qué se habla cuando hablamos de “diseño social”, el rótulo es equívoco y puede prestarse a un malentendido, que considero inconveniente. L a denominación, aplicada específicamente a un tipo de diseño de comunicación visual, supone que hay un diseño gráfico que tiene función social , y otro que no l a tiene Pero la índole misma y la presencia de las prácticas de diseño hace imposible que no cumplan ninguna.

La dicotomía entre “diseño social” y “diseño no social” parecería eximir a quienes practican el segundo de toda responsabilidad, como si sus producciones no tuvieran efectos sociales, culturales, e ideológicos. Y el riesgo en esos casos es que inciden fuertemente sobre las ideas, los deseos, las experiencias, pero inadvertidamente. Hay profesionales del diseño que abiertamente encaran su labor con el objetivo de ejercerla activamente en relación con problemáticas sociales y políticas (no necesariamente partidarias). Lo que usualmente se nombra como “compromiso”. En esos casos considero de gran valor el modo como articulan su trabajo profesional de forma que se corresponda con su posición o perspectiva ideológica, que en general está atenta a la defensa o ampliación de derechos, a la propagación de valores que contribuyan al bien común. Esa tarea me resulta imprescindible, porque revierte una exclusión histórica que ha caracterizado a las causas sociales (la imposibilidad de acceder a las condiciones materiales del acto de diseñar, o a una reflexión “profesional” sobre las características de una comunicación que atienda tanto al decir como a lo dicho), y porque contrarresta tanta comunicación hegemónica producida únicamente de acuerdo con los criterios y mandatos del mercado."


– Paula Petroni. "Participé del proyecto Chafariz** como estudiante avanzada de Diseño Gráfico de la la Fundación Gutenberg. El proyecto partió de la necesidad de promover el desarrollo de comunidades rurales en Argentina. Para ello, la ONG COINCIDIR ideó un proyecto llamado L.E.E.R y L.E.E.R. BILINGÜE dirigido a escuelas rurales de distintos distritos educativo. Para el proyecto confeccionamos un libro del tipo enciclopedia de animales típicos del paraje. A partir de las singularidades de la escuela: los alumnos son bilingües y trilingües: hablan la lengua MBYA GUARANÍ, ESPAÑOL y PORTUGUÉS además de las múltiples edades, (6 a 12 años) sumado a su locación selvática.

La lejanía de la metrópolis hace que no tengan visibilidad o riqueza gráfica en su cotidianidad. Nuestra propuesta fue hacer un aporte a la cultura visual y para ello tuvimos en cuenta todas las ilustraciones producidas por los niños, contempladas en el libro, no sólo para su función didáctica y educativa sino para que quede como acervo histórico de su escuela y como una demostración de respeto y una manera de enlazar las tres culturas. El desafío para mi equipo: Agus Viola, Yami Leibson y yo, fue materializar este aporte en una forma visual diferente a la que conocen, con el objetivo de expandir, acercar y abrirles caminos a un mundo externo que con el que no interactuan cotidianamente.

Por eso, nuestro principal objetivo fue generar una pieza de pertenencia, apropiación y descubrimiento y de identidad para los niños. En lo personal, este proyecto afianzó aún más mi pasión por el diseño editorial y su conexión directa con lo didáctico/educativo. Mi participación fue activa como diseñadora y coordinadora del proyecto de mi grupo y me encargué también de la edición fotográfica de las más de 40 ilustraciones de los niños. Me permitió no sol o aprender sobre o tras culturas sino que también la oportunidad de mostrarlo en la comunidad académica de Gutenberg en 2018 y en la Feria del Libro en 2019 junto a Ma. Laura Garrido en la charla “El diseño como herramienta social” en el marco de las Jornadas".


Guillermo Cácharo Paula Petroni

Izquierda: Paula Petroni Diseñadora Gráfica - Egresada de Fundación Gutenberg.
Derecha: Guillermo Cácharo Licenciado en Letras - Docente de Fundación Gutenberg.

Conclusión

Como conclusión de la investigación realizada podemos afirmar que todo diseño es diseño es social porque es una actividad realizada por y para la gente. La función del diseño no debería ser cuestionada, ya que a priori su misión es social. No necesariamente hay que asociarlo a la militancia política o al “trabajo social” sino que la intención en su ejercicio debería entenderse como un esfuerzo desde la práctica profesional, a un mejoramiento social tanto local, como mundial. Entendiendo que las relaciones del diseño y la sociedad son recíprocas. Por este motivo su función no puede ser sino social. El diseño vive y respira de la realidad y refuerza necesariamente el imaginario social y por ende la representación que la sociedad tiene de ella misma. Por consiguiente, el diseñador debe cultivarse y tener una amplia cultura que le permita tomar decisiones coherentes y responsables. Necesita comprometerse responsablemente con los acontecimientos y problemáticas de su sociedad en pos de utilizar sus conocimientos como la herramienta de comunicación que es. Será tarea de los diseñadores conformar equipos que favorezcan y promuevan el trabajo interdisciplinario (comunicación social, sociología, trabajo social, etc) para abordar con mayor amplitud el diseño.

En cuanto a si el diseño social es caridad, queda demostrado que no es excluyente del trabajo voluntario ad honorem, también se puede vivir del diseño apoyando una causa social a tiempo completo o bien destinando una parte de la producción gráfica a la causa social humanitaria. Asimismo, creemos importante que desde el ámbito académico, se propicie la reflexión y acción para que los futuros diseñadores que se encuentran completando su educación en el diseño gráfico, piensen y realicen sus diseños desde una mirada crítica, que el diseño no sea el fin sino el medio. El “ojo” entrenado del diseñador puede ayudar a mejorar algo que no está funcionando y los casos tomados para esta investigación, cada uno desde su gran o pequeña estructura (gigante como Amnistía hasta un estudio como El fantasma de Heredia o un solo diseñador tal el caso de Coco Cerella), demuestra que hay que intentarlo con la convicción de que los diseñadores podemos ayudar a visibilizar, a reclamar y proponer soluciones. Por último decir que no es nuestra intención caer en la polarización entre diseño para el mercado y diseño social, uno no excluye al otro sino que en el equilibrio está la virtud y será tarea de cada diseñador encontrar el suyo.

“El diseñador tiene una posible función doble: por una parte le llega un problema que tiene que resolver, pero tiene que identificar también qué otros problemas lo rodean, para atacar los problemas en la raíz y no en la superficie. Tenemos la obligación profesional de proponer valores, siendo proactivos y no solo reactivos a lo que el mercado nos pide”
Jorge Frascara

Notas al pie

* El Centro Universitario de Devoto es un espacio de la UBA al interior de la cárcel que brinda la oportunidad a los presos de ampliar su educación
** JAJEJO’U AYUREVE / ENCUENTRO CON LA PALABRA proyecto de diseño grupal para la materia Diseño Editorial del 3º año de la carrera Diseño Gráfico en Gutenberg, a cargo de Ma. Laura Garrido, en 2018.

Bibliografía

Revista Tipográfica
https://www.revistatipografica.com/themencode-pdf-viewer-4/?file=
https:// www.revistatipografica.com/wp-content/uploads/2018/12/tpg_33.pdf https://www.revistatipografica.com/author/victor-margolin/ Amnistía Internacional https://amnistia.org.ar Blog de Coco Cerella https://coco.com.ar/ DGCV https://www.dgcv.com.ar/la-agitacion-grafica-de-el-fantasma/ Youtube https://www.casamerica.es/es/exposiciones/carteles-de-hambre-y-amor-elfantasma- de-heredia Foro Alfa
https://foroalfa.org/articulos/entrevista-a-jorge-frascara FHD, Fundación de Historia del Diseño
https://www.historiadeldisseny.org/es/2019/12/obituario-victor-margolin/

Referente imágenes

https://graffica.info/revista-graffica-8-norberto-chaves/
http://pixelnauta.com.ar/site/diccionario-de-diseno-p/ 
https://twitter.com/amnistia/status/405971216080437249
https://www.facebook.com/Amnistiainternacionalargentina/posts/10159445648559809/
https://amnistia.org.ar/abortolegal2020/tuitea
https://www.elblogalternativo.com/2009/07/04/actua-por-los-derechos-humanos-desde-tu- ordenador-nueva-linea-de-articulos-digitales-de-amnistia-internacional/
https://coco.com.ar/




Lo importante o lo urgente: ley de envases 

PACKAGING

Lo importante o lo urgente: ley de envases 

El diseño gráfico en la industria editorial

DISEÑO

El diseño gráfico en la industria editorial

Tensión superficial

TECNOLOGÍA

Tensión superficial

¿Te interesa recibir nuestro newsletter? 

Ingresá a este espacio de conocimiento e interacción desarrollado por y para la Industria.
Si te interesa ser parte. Completá el siguiente formulario 

 

¿Te estás preparando para las nuevas oportunidades?

El Programa te proporciona las herramientas para implementar un sistema adecuado y sostenible de gestión que derive en el equilibrio del flujo productivo, la minimización de los costos y la optimización de los recursos. 

  • Modalidad a Distancia
  • 6 Módulos - 12 semanas - 36 horas totales
  • Los módulos tienen una duración de 4 semanas de una hora y media cada encuentro.
  • Dirigido al personal de Empresas que se desempeñen en los sectores de Planificación y Control de la Producción, Costos y Presupuestos, Mantenimiento y Almacenes/Lógistica.

PROGRAMA DE MEMBRESÍAS

Sea miembro GUTENBERG, enfrente el cambio acompañado

© FUNDACIÓN GUTENBERG - 2021 - contenidos@fundaciongutenberg.edu.ar